miércoles, 5 de septiembre de 2012

Hiperkinesia e Hiperactividad

HIPERKINESIA:

Es un trastorno q suele aparecer durante los seis y ocho años, generalmente en el colegio primario donde se detectan estos problemas de conducta y aprendizaje, ya que allí es donde se demanda quietud física, periodos prolongados de atención y concentración.
sus principales rasgos son: déficit de atención e hiperactividad. alteración que se inicia en la infancia y adolescencia siendo mucho mas frecuente en varones, el trastorno de la atención se pone de manifiesto en la interrupción prematura en la ejecución de tareas y en dejar actividades sin terminar; el niño/a con déficit de atención mas hiperactividad no tienes un exceso de impulsividad sino un déficit de reflexividad  caracterizada por un comportamiento hiperactivo, con una marcada falta de atención, desconcentracion y discontinuidad en tareas y juegos. los niños hiperkineticos suelen ser:

  • inquietos- nerviosos- movedizos- impulsivos- distraídos
  • hablan excesivamente e interrumpen a otros
  • dificultad de esperar su turno en juegos o actividades de grupos
  • mayor tendencia a sufrir accidentes por falta de premeditación de acciones
  • torpeza
Por todos esto el área cognitiva y motriz se ve perturbada. La hiperkinesia a veces se puede mejorar por si sola hacia la pubertad o adolescencia temprana. no obstante, en algunos caso se manifiesta en la adultez una importante re-edición de síntomas tales como: inquietud nerviosismo, ansiedad entre otros.

el trastorno que se manifiesta desde el nacimiento hasta los tres años se caracteriza por mucha actividad, hasta los seis años su movimientos es excesivo, desobedece y se pelea con frecuencia, de los siete a los diez años se presentan indicadores de ansiedad, castigos constantes, hasta los catorce años puede confirmarse un fracaso escolar, se manifiesta gran variabilidad a partir de los quince años y el adulto hiperactivo continua.
responden a diferentes causas:

  1. factores biológicos 
  2. retraso madurativo
  3. factores pre y peri-natales 
  4. influencias genéticas
  5. otras variables propias del ambiente del niño
la hiperkinesia y el cambio atencional frecuente constituiran factores predisponentes del sujeto que le dificultara la adquisición de todo tipo de aprendizaje.


http://www.slideshare.net/jorlusal/hiperkinesia-presentation-875883


HIPERACTIVIDAD


El síndrome de déficit de atención con hiperactividad, es el término por el cual se conoce un síndrome Caracterizado por tres síntomas nucleares de trastornos como son la inatención, la hiperactividad y la
impulsividad, aunque como veremos más adelante no siempre tienen que estar presentes conjuntamente, puesto que existen subtipos dentro de esta entidad nosológica.

Empezaremos por una breve aproximación al tema de la hiperactividad desde el punto de vista histórico.
La primera descripción que conocemos de un TDAH  la encontramos en Hoffman (1844), un médico alemán  que reprodujo parte importante de la  sintomatología en el protagonista de un cuento que escribió en 
esta fecha  ( Polaino-Lorente ,1997) en el que describía a Phil,  un niño inquieto, que no se acostumbra a estar sentado y se movía constantemente. Estaría describiendo pues,  la sintomatología hiperactiva, de exceso de movimiento , pero no parece detallar con minuciosidad, la inatención en este caso. Si hablaba, en 
cambio, de bajo rendimiento ( Miranda Casas,2000), lo que puede indicar deficiencias en la atención y en el control de impulsos. Sin embargo fue el pediatra Inglés Still en 1902, quien dio la primera descripción de conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y en fin, como el mismo describió problemas conductuales que calificaba de   “defectos del control moral”. La nomenclatura era lógica para la época, porque como veremos más adelante, los trastornos asociados en este síndrome,  son importantes y desde luego muy llamativos. Lo que hacia que fueran niños “ distintos”, incontrolables, problemáticos, adjetivos estos que aún se manejan en la actualidad para describirlos. Posteriormente los estudios realizados en
todo el mundo en la  primera parte del siglo XX, los años 20 y 30 especialmente, especialmente Hohmán en 1922 y de Khan y Cohen en 1934 ,  indicaban que tras una lesión cerebral, encefalitis, etc, se producían los mismos síntomas descritos por Still, con lo que se creyó que se encontraban ante un “síndrome de lesión 
cerebral humana” (Polaino Lorente, 1997), de naturaleza eminentemente neurológica. No fue hasta los años 60 cuando la mayoría de los investigadores comenzaron a darse cuenta de que los niños con la sintomatología hiperkinética o hiperactiva, no presentaban lesión cerebral alguna ( Green y Chee, 1994) y suavizaron el nombre denominándole daño cerebral mínimo o disfunción cerebral. De esta forma la etiología no sería una lesión cerebral concreta, sino una disfunción general,  en la que  el cerebro apareciera 
absolutamente normal, sin ningún tipo de patología constatable. El término de   La disfunción cerebral mínima,  se acuñó en la década de los sesenta por Clements y Peters ( Polaino Lorente, A, 1997), y se iba 
perfilando con la sintomatología siguiente: Trastornos de la conducta motora, hiperactividad, alteración de la
coordinación, trastornos de atención y trastornos perceptivos, dificultades de aprendizaje escolar, trastorno en el control de los impulsos, alteración en las relaciones interpersonales, trastornos afectivos, labilidad, disforia, agresividad, De esta forma fue creciendo el concepto de “hiperkinesia”, cuyas características  eran 
principalmente síntomas conductuales totalmente al margen del daño cerebral y el nivel de hiperactividad sería el núcleo de toda la alteración. Aparece, por primera vez en el manual de diagnóstico y estadística de enfermedades mentales DSM II, publicado por la asociación americana de psiquiatría , en 1968, con el nombre de  “Reacción Hiperkinética de la infancia”, (Joselevich,  E 2000 )  con los criterios diagnósticos que seguiríamos los profesionales hasta la aparición de nuevos estudios que hicieron que en el DSM III, se modificaran dichos criterios y que como veremos más adelante se  acuñara un término distinto para denominar al síndrome.





DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS CONCEPTOS:


El aumento de la actividad, o la hiperactividad, tiene que ver con el descubrimiento y control de la propia musculatura que se produce, normalmente, entre los dos y tres años de edad.
En cambio, la hiperkinesia es un trastorno que suele aparecer entre los seis y ocho años, y generalmente es en el colegio primario donde se detectan estos problemas de conducta y aprendizaje, ya que allí es donde se demanda quietud física, períodos prolongados de atención y concentración.
Comúnmente son las maestras las que solicitan la realización de un PSD (psicodiagnóstico) o recomiendan un apoyo psicológico para el niño.

El llamado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH o ADD), se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, con una marcada falta de atención, desconcentración y discontinuidad en las tareas o juegos.

Los niños hiperkinéticos suelen ser: inquietos, nerviosos, movedizos, impulsivos, distraídos. Hablan excesivamente o interrumpen a los otros. Tienen dificultad en esperar su turno en juegos y/o actividades grupales.
Generalmente son muy descuidados, pierden los útiles escolares o juguetes. Son proclives a sufrir accidentes por la falta de premeditación de sus acciones y torpeza.
Por todo esto, el área cognitiva y motriz se ve perturbada.

No debe confundirse a esta problemática con otras que pueden aparecer típicamente en la niñez o adolescencia.
El criterio para la valoración del TDAH o ADD está en función del contexto y de lo evolutivamente esperado para la edad del niño.

La hiperkinesia, a veces, puede mejorar por sí sola hacia la pubertad o adolescencia temprana. No obstante, en dichos casos, manifiestan en la adultez una importante re-edición de síntomas tales como inquietud, nervisismo, ansiedad, entre otros.

Actualmente, hay varias modalidades de tratamiento, desde lo psicoterapéutico, farmacológico y educativo, que ofrecen diversos caminos hacia la mejoría.